Perfil de Ingreso
El programa está orientado a profesionales de enfermería, graduados/as y/o licenciados/as en enfermería interesados/as por profundizar sus conocimientos y habilidades en el área de la gestión y administración
Requisitos de Ingreso
Programa con admisión anual. El/la estudiante deberá ingresar los documentos requeridos a la página web del postgrado de la Universidad.
Documentos para la Postulación
1.- Certificado de grado académico de licenciada/o en Enfermería o título profesional de Enfermera/o (legalizado o con código de verificación).
2.- Cédula de Identidad o pasaporte (pasaporte solamente en caso de estudiantes extranjeros) fotocopia ambos lados.
3.- Currículum Vitae formato libre actualizado.
Proceso de Selección
La revisión de los antecedentes está a cargo del Comité Académico del Programa. La Dirección de Admisión y Registro Académico de la Universidad (DARA) visará las postulaciones desde el punto de vista del cumplimiento de los requisitos formales.
Selección de los/las estudiantes por el comité académico del programa en base a los resultados del proceso de postulación: Revisión de antecedentes y puntaje obtenido en pauta de evaluación del postulante.
El orden de selección de los/las postulantes se ajusta al lugar que cada uno/a ocupe en el ranking de puntaje obtenido en la pauta de evaluación.
Indicadores de Selección
La pauta de evaluación considera los siguientes indicadores de selección:
Trayectoria académica postulante: 50%
Trayectoria profesional postulante: 50%
La aceptación o el rechazo de la postulación será comunicada a los/las postulantes por correo electrónico en un máximo de 10 hábiles a la fecha en que se adoptó la respectiva decisión. Una vez informada su aceptación en el programa, el/la postulante estará en condiciones de formalizar su matrícula.
Financiamiento
Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:
Lunes a jueves
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 17.00 horas
Viernes:
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 16.00 horas
Becas y Beneficios
Becas institucionales
Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.
Beneficios internos
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Beca 100% arancel excelencia académica
Este beneficio se hará efectivo para aquellos estudiantes que hayan obtenido el Premio Universidad UCSC en alguna de las carreras ofrecidas por nuestra institución. A la beca, podrán postular egresados que hayan obtenido el premio hasta dos años antes de la postulación efectiva al programa. En caso de existir más de una persona interesada en aplicar a la beca en la misma convocatoria, se privilegiará el promedio de notas de pregrado obtenido. Los postulantes al programa que opten por esta beca deberán cumplir con los requisitos de ingreso. El comité del programa evaluará, en función del cumplimiento de estos requisitos y la orientación del postulante al perfil de ingreso, aceptar o rechazar la postulación a este beneficio
Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula)

Información
Verónica Drago Machado
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
+56412345408
vdrago@ucsc.cl
Información

Verónica Drago Machado
Jefa de Programa – Magíster en Gerencia de Enfermería
+56412345408
vdrago@ucsc.cl
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Plan de Estudio
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
- Fundamentos del Proceso Administrativo
- Comportamiento de los mercados en salud con enfoque global
- Inteligencia Sanitaria: Tecnologías de la información y la comunicación
- Gestión de calidad y seguridad asistencial basada en la evidencia
- Aplicación del proceso administrativo para la gestión del cuidado en Enfermería
- Negociación y resolución de conflictos
- Alta dirección en Salud
- Optativo I
- Diseño de Proyectos de Intervención en Salud I
- Ética en la gestión de calidad y seguridad asistencial
- Optativo II
- Diseño de Proyectos de Intervención en Salud II
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El programa está orientado a profesionales de enfermería, graduados/as y/o licenciados/as en enfermería interesados/as por profundizar sus conocimientos en el área de gestión y administración, manejo de tecnologías y habilidades de trabajo en equipo.
El carácter profesionalizante de este programa de magister cumple con el propósito de abordar las problemáticas de calidad y seguridad de la atención sanitaria a través del análisis crítico, selección, generación y aplicación de herramientas de gerencia y gestión del cuidado de enfermería. Lo anterior demanda un proceso formativo integral, eficaz, eficiente y comprometido, que garantiza las condiciones para el logro de las competencias genéricas y específica, dando cumplimiento Perfil del graduado/a.
Las temáticas abordadas son las siguientes:
Fundamentos teóricos y conceptuales del proceso administrativo en salud: Se profundizan los tópicos relacionados con: Sistemas y políticas de salud, reforma del sector salud y procesos administrativos, con el propósito de dar un sustento teórico que permita profundizar la formación profesional en el ejercicio del rol directivo y de liderazgo.
Comportamiento de los mercados en salud con enfoque global: En esta área se analizan las características del mercado de salud, la organización económica, fallas del mercado, rol de las políticas públicas, producción y costos.
Gestión de calidad y seguridad asistencial basada en evidencia: Contribuye a analizar problemas de calidad y seguridad asistencial, utilizando herramientas de gestión de calidad en su quehacer profesional, basado en la evidencia de la gestión del cuidado de enfermería, favoreciendo en el/la estudiante un enfoque reflexivo e interpretativo, sustentado en una base teórica y empírica.
Inteligencia Sanitaria; Tecnologías de la Información y la Comunicación en Salud: Se utilizan diversas bases de datos para almacenamiento, manipulación, análisis y socialización de éstos, bajo una perspectiva ética, de género y utilizando herramientas de inteligencia sanitaria para la gestión.
Ética en la gestión de calidad y seguridad asistencial: Análisis de la bioética en la gestión de calidad y seguridad asistencial con el propósito de promover el bien íntegro de la persona humana y su dignidad trascendente.
Alta Formación y Desarrollo de Capital Humano en Salud: Se profundiza el desarrollo de habilidades de liderazgo, tipos de comportamiento, estilos y teorías, economía en salud, resolución de conflictos y proceso de toma de decisiones, lo que permitirá gestionar desde el ámbito de la gerencia sanitaria; la gestión de personas y materiales en diversas situaciones profesionales, para el cumplimiento de metas de calidad de las instituciones de salud.
Diseño de Proyectos de Intervención en Salud: Aplica diversas estrategias para el diseño de proyectos de intervención a nivel gerencial para la gestión del cuidado, calidad y seguridad asistencial.
El elemento diferenciador de este programa es que nace en una universidad regional que contribuye al desarrollo de la Política y el Modelo Integral de Atención en Salud, así como al cumplimiento de compromisos internacionales que en materia de capital humano ha adquirido el país.
Aporta a la formación del talento expresado en la sumatoria de competencias y habilidades, que conducen al desarrollo de capital humano avanzado que se integra a la fuerza de trabajo de servicios de salud y sistemas sanitarios, a partir del reconocimiento de sus complejidades, dinamismos e historia, valorando la descentralización, la autonomía de sus instituciones y aplicando la inteligencia sanitaria en un contexto global.
Áreas de Desarrollo
Gestión del Cuidado de Enfermería de acuerdo con lo establecido en la Norma General administrativa N°19 establece que, la “Gestión del Cuidado de Enfermería” se entiende como el ejercicio profesional de la enfermera sustentada en su disciplina, la ciencia del cuidar se define como la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros e integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos institucionales en los establecimientos de salud de alta, mediana y baja complejidad.
Objetivos
Objetivo General:
Contribuir a la formación de capital humano avanzado para la gerencia de la calidad y la seguridad sanitaria en la gestión del cuidado de enfermería.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar habilidades en gestión directiva para centros asistenciales sanitarios
- Desarrollar las competencias de los/las profesionales de enfermería para diseñar proyectos de intervención en la gestión de calidad y seguridad asistencial fundamentada en la enfermería basada en la evidencia.
- Contribuir a la actualización de conocimientos para la aplicación de ciclos de mejora continua para la solución de problemas de seguridad asistencial.
Perfil de Graduación
El/la graduado/a del Magíster en Gerencia de Enfermería es un profesional con las competencias necesarias para ejercer roles directivos y de liderazgo de alta responsabilidad en instituciones de salud, tanto del área pública como privada. Fundamentada en la inteligencia sanitaria y en la enfermería basada en la evidencia. Capaz de articular las tecnologías de la información en salud, conducentes a la toma de decisiones impactando en la calidad y seguridad de las prestaciones en un contexto de salud global, con el fin de contribuir a la gestión del cuidado de la persona humana, guiado por los principios éticos y valóricos propios del sello identitario de la UCSC.